Si eres un spammer en Linkedin es porque quieres

Linkedin es una fuente constante de interacciones entre contactos: intercambio de información, búsqueda de colaboraciones profesionales, comentarios en debates, etc… Y entre tanta gente profesional interactuando, a veces también aparecen individuos con comportamientos no tan adecuados, y mucho menos, profesionales. Se les puede calificar de trolls, spammers, o incluso, porqué no, de usuarios simplemente descuidados en sus formas.

Sin embargo, Linkedin probablemente no sea el foro donde un troll típico de otras redes sociales tuviera su paraíso. Y es que la propia herramienta Linkedin con sus controles, los administradores de los grupos y en último término, cada usuario con su potestad de aceptar invitaciones, bloquear contactos, etc… delimita bastante la acción de un posible troll.

Ahora bien, a lo largo y ancho de Linkedin si que nos encontramos con otros usuarios que bien por desconocimiento, bien por afán de protagonismo o por querer comunicar de forma indiscriminada, se comportan de forma inadecuada provocando el efecto contrario al que inicialmente buscaban: el repudio de los contactos y de la red en general. Son los conocidos como spammers, y que de forma más o menos habitual también interactuan en Linkedin.

Las prácticas más habituales en estas personas suelen ser:

1.- Publicar en grupos inadecuados: podemos pertenecer a la vez hasta a 50 grupos distintos en linkedin. Siendo así, ¿de verdad pensamos que todo lo que publicamos va a servir para todos esos grupos?. El esfuerzo de seleccionar los grupos a los que debemos remitir nuestras publicaciones es ínfimo en comparación con las prestaciones que genera en nuestra marca personal.

2.- Publicaciones indebidas dentro de un grupo: hay ocasiones que publicamos directamente dentro de un grupo. Pues bien, hay que darse cuenta que los grupos tienen tres opciones y cada una tiene sus funciones: debates, promociones y empleos. Un ejemplo: Pongamos que somos comerciales de una escuela de formación, ¿publicaríamos en debates el descuento que ofrecemos en los masters que ofrece nuestra escuela?

3.-Mensajes a multitud de destinatarios: estamos de acuerdo que al tener una red de contactos amplia, se nos abren las puertas a contactar a través de mensajes con un gran público. Y a veces hasta pensamos que toda esa audiencia está deseosa de conocer nuestro nuevo producto. Pongámonos en que hasta eso sea posible…Pues todo se derribaría como un castillo de naipes con un mensaje promocional….¡enviado sin copia oculta a los otros 49 destinatarios!

4.-Generar contactos para atraerte a su producto: existen cada vez más redes de entidades (especialmente empresas multinivel) que están aprovechando el potencial de Linkedin para ampliar sus tentáculos “cazando” a profesionales que a su vez tienen una amplia red de contactos ¿Os suena? En este caso, su actitud de spammers no la muestran hasta probablemente conseguir una desvirtualización de sus contactos. Son unos spammers más camuflados y difíciles de detectar.

Estas son las principales acciones de estos usuarios de Linkedin. Algunos de ellos seguro que por desconocimiento o ignorancia pueden haber incurrido en alguna de las tres primeras. Las tres primeras son fácilmente evitables y con fijarse a la hora de actuar se pueden evitar esos errores. La última de las prácticas es ya de más difícil atajo y, probablemente, ni ellos mismos la quieran evitar…qué se le va a hacer.

Mientras tanto, a seguir interactuando en Linkedin, con o sin spammers. A propósito, ¿conocéis otras prácticas de spam en Linkedin?

Relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.