Si de categorías hablamos en LinkedIn hay una al alcance de muy poca gente: la de INFLUENCER. Una etiqueta elitista que debería ser símbolo de muchas cuestiones. Pero, ¿cómo se llega a esa categoría? ¿Qué requisitos se le presupone a un profesional así catalogado?
Una etiqueta al lado de tu nombre y apellidos. Es lo primero que distingue a un Influencer del común de usuarios de LinkedIn. ¿Y cómo se llega a ese nivel de excelencia? Vayamos a la propia fuente y criterios que LinkedIn define para esta selección: “La lista de influencers va cambiando durante todo el año. Evaluamos regularmente Influencers existentes para incluir sólo los colaboradores más comprometidos, prolíficos y reflexivos y para asegurar que su experiencia coincide con los intereses de nuestros miembros. Si cumple consistentemente esta definición como usuario de LinkedIn y hace crecer su audiencia por su propia cuenta, podría llamar la atención de LinkedIn y ser designado como un influyente.”
Y como la cuestión está así “definida” pues está abierta la veda, por decirlo para que todo el mundo lo entienda. Si te has puesto entre ceja y ceja luchar por esa etiqueta, pues a competir se ha dicho. Y es que esta red en su vertiente de contenido cada vez aporta más, eso está claro, pero parece que se está convirtiendo en una carrera en busca de la viralidad constante. A ver cuántas visualizaciones consigo, quién interacciona conmigo y pendiente constantemente del impacto. La verdad es que es un poco cansino ese sentimiento de burro en busca de la zanahoria sin parar. ¿O acaso todo el mundo cree que será tocado por la varita mágica de LinkedIn denominándole Influencer del momento? No entréis en esa ruleta, por favor. O sí, allá cada cuál…
Pero hecha esta salvedad de la carrera a codazos en la que mucha gente está inmersa a ver si consigue la ansiada etiqueta, pongamos el hipotético caso de que hemos llegado al culmen de LinkedIn consiguiendo esa calificación. Sí, ya somos influencers. Y, por supuesto, tenemos la ansiada etiqueta azul en nuestro perfil en forma de bocadillo. Ahora bien, ¿cómo se supone que debe ser el comportamiento desde ese altar en el que divisas al populacho que se ha quedado en el mundillo azul? Y aquí es donde viene el quid de la cuestión. Se supone que son gente buena en lo suyo, ¿pero serán “buena” gente? Entendamos el término “bueno” en el sentido de escapar de la arrogancia, de tener una cercanía con la gente que pueda acercarse a esos profesionales en la élite.
Y leyendo esto es donde seguro que algún hater salta con aquello de “ya estamos con los problemas del primer mundo” como si esto fuera un problema. No, no se trata de un problema, es una reflexión que esperamos que se entienda a través de este post. Se trata de saber si detrás de esa etiqueta solo hay una pose en forma de un gran profesional que por su fama (en muchos casos) le llevan la gestión en LinkedIn y no interactua con comentarios, ni por supuesto responde a invitaciones u otras formas de acceso. O, si por el contrario, se trata de profesionales con una trayectoria de gran contenido y, ojo, de gestión en esta red.
Son dos vertientes muy distintas, llegar a tener una gran red de contactos, generar contenido de calidad y ser accesible y abierto para posibles colaboraciones y no tener una etiqueta en tu perfil que te acredite como Influencer real. O, por el contrario, ser un INFLUENCER designado por LinkedIn con todas las letras pero al que no es posible dirigirse o sacarle unas palabras reales o que no parezcan venir de un robot.
Del primer caso, tenemos ejemplos muy buenos (hay muchos más, evidentemente) y que os invitamos a conocer más en detalle como estos grandes que os acompañamos:
May López:
Javier Cuesta:
Miquel Nadal:
César Val:
Ejemplos de los otros, de los INFLUENCERS de etiqueta endiosados, pues casi que nos los reservamos aunque como las meigas, haberlos, haílos. Y es que el hábito no hace al monje, ni la etiqueta hace que seas mejor profesional.
Gracias por estar ahí. Seguimos conectad@s